La Ciudad del Cabo se arriesga a quedarse sin agua potable el 12 de abril


Ciudad del Cabo, Sudáfrica
Ciudad del Cabo, Sudáfrica

La Ciudad del Cabo, la capital legislativa sudafricana, incrementa las restricciones de nuevo y pide a sus residentes que consuman un máximo de 50 litros de agua por persona y día a partir del 1 de febrero.

El 1 de febrero, todos los residentes de la Ciudad del Cabo entrarán en la fase de restricciones 6B, que quiere decir que no podrán usar más de 50 litros de agua potable del municipio por persona al día, independientemente de que la utilicen en casa o en el trabajo.

La falta de lluvias y la disminución del nivel de los embalses han llevado a una gran sequía en la provincia en los últimos años que está siendo insostenible.

Continuar leyendo «La Ciudad del Cabo se arriesga a quedarse sin agua potable el 12 de abril»

El COP23 sin Donald Trump y con el calentamiento global subiendo


COP23 en Bonn
COP23 en Bonn 6-17 noviembre 2017

El objetivo principal del COP23 será avanzar en la implementación del Acuerdo de París de noviembre de 2016. Esta vez, Fiji preside la conferencia.

Muchos científicos ya barajan que el planeta sufrirá una subida de la temperatura de 4°C en contraste con el objetivo límite de no superar el incremento del 1,5°C.

En esta cumbre sobre el cambio climático, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump es el gran ausente; al retirar a EE.UU. del Acuerdo de París. Sin embargo, como la retirada llevará tres años, este año el presidente estadounidense ha enviado una pequeña delegación para ir cerrando cuestiones. China, la Unión Europea, empresas e instituciones financieras tratarán de llenar ese vacío.

¿Dónde se queda España?

La agenda del gobierno español no da señales de haber avanzado en las medidas para minimizar el cambio climático. Si resulta difícil acordar unos presupuestos para el 2018, más aún debatir sobre unos impuestos ecológicos. Continuar leyendo «El COP23 sin Donald Trump y con el calentamiento global subiendo»

Ciudad Real encuentra la solución para descontaminar el planeta de mercurio


Mercurio
Se prohibirá el uso de mercurio a partir de 2020

El Centro Tecnológico del Mercurio de Ciudad Real ha dado con la solución para almacenar uno de los elementos más tóxicos de la Tierra. El remedio está en solidificar el mercurio para almacenarlo de forma segura en vertederos.

Este avance tecnológico trata de reunir el mercurio líquido y los residuos de mercurio para convertirlo en barras compactas y así almacenarlo para su posterior eliminación.

Continuar leyendo «Ciudad Real encuentra la solución para descontaminar el planeta de mercurio»

Un vuelo vacacional echa por tierra 20 años de reciclaje


Ala de un avión
Ala de un avión

Un vuelo de ida y vuelta de larga distancia echa por tierra 20 años de reciclaje, según un estudio reciente de dos universidades y publicado por el diario británico The Telegraph.

La universidad sueca de Lund y la estadounidense de British Columbia han demostrado que reducir el número de vuelos, disminuir el número de hijos, no tener coche y cambiarse a una dieta vegetariana tendría un mayor impacto beneficioso en el medio ambiente que tratar de reciclar la basura de casa.

Continuar leyendo «Un vuelo vacacional echa por tierra 20 años de reciclaje»

Las fiestas de San Isidro miden el nivel de civismo de los madrileños: muy deficiente


Fuente del Parque de San Isidro antes de las fiestas
Fuente del Parque de San Isidro antes de las fiestas

Antes de las fiestas de San Isidro, el parque de San Isidro aparecía con un despliegue de plantas de temporada en flor como cualquier otra ciudad europea, salvo que necesitaba de una valla de dos metros de altura para protegerla. La protección se mantuvo hasta la víspera de la festividad, para que luciera en todo su esplendor con la celebración del patrón de Madrid. Continuar leyendo «Las fiestas de San Isidro miden el nivel de civismo de los madrileños: muy deficiente»

La fiebre del oro llega a la miel


Una abeja en una flor
Una abeja en una flor

Los apicultores de España, el Reino Unido y de Nueva Zelanda están sufriendo una oleada de robos y ataques a sus colmenas.

Desde hace un tiempo, la miel se ha convertido en un bien muy codiciado debido a la escasez de abejas que ha provocado el uso masivo de insecticidas como los neonicotinoides.

Con la crisis de las abejas, ha aparecido un nuevo tipo de delincuentes: los ladrones de enjambres. Estos sujetos no están interesados tanto en la miel o en la cera de las colmenas, sino lo que tratan es sustraer los enjambres con el máximo número de abejas. Continuar leyendo «La fiebre del oro llega a la miel»

4 gramos de emisiones CO2 cada vez que enviamos un email


El email contamina
El email contamina

Nuestra huella de carbono, que es el total de emisiones contaminantes por alguna actividad humana tanto de forma directa o indirecta, también se produce por el simple hecho de enviar un email.

Cada vez que enviamos un correo electrónico, contribuimos con cuatro gramos de emisiones de CO2, y si el envío lleva adjunto un documento pesado, se eleva a 50 gramos.

Si sumamos todos los usuarios que visitan la red, la cantidad aumenta hasta el punto de que el organismo francés eléctrico, RTE France, Le Reseau de Transport d’Électricité, hace un llamamiento a las empresas para que envíen menos correos electrónicos y así ahorrar energía.

Continuar leyendo «4 gramos de emisiones CO2 cada vez que enviamos un email»

Hasta un 25% del material del envase de champú de H&S provendrá de plástico de playa


Residuos en Hawái, imagen de Blog Lenovo
Residuos en Hawái, imagen de blog Lenovo

La empresa estadounidense de bienes de consumo Procter and Gamble (P&G) publicó recientemente en su página web que va a producir envases de su champú estrella Head and Shoulders (H&S) donde, por primera vez, la cuarta parte de su composición como máximo será de plástico reciclado de playas.

Continuar leyendo «Hasta un 25% del material del envase de champú de H&S provendrá de plástico de playa»

Madrid, sucia por los madrileños


Colillas a la puerta del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid
Colillas a la puerta del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid

Poco ha cambiado la actitud de los madrileños por el cuidado de la calle en las últimas décadas independientemente de la edad y el sexo.

En una ciudad, donde la suciedad y la desconsideración se ve como normal cómo se puede esperar que la gente recicle, si ni siquiera hay una intención de recogerlo o de depositarlo en una papelera.

Continuar leyendo «Madrid, sucia por los madrileños»

El mar nos devuelve a nuestro plato el plástico que le arrojamos


Durante estas Navidades antes de consumir en exceso pescado y marisco, podríamos cuestionarnos: si para el 2050 ya se pronostica que habrá más plástico que peces en el mar, ¿qué nos estamos comiendo ya?

Las aguas están llenas de residuos de plástico de todos los tamaños: macro, micro y nanoplásticos. Las partículas de plástico más pequeñas, como es el último caso, incluso atraviesan la piel del pez hacia su interior y debilitan su sistema inmunológico.

Continuar leyendo «El mar nos devuelve a nuestro plato el plástico que le arrojamos»