El lado sucio de las tecnologías limpias


Cortesía: Dreamstime

Para la construcción de tecnología limpia o verde se necesita extraer y refinar muchos metales y minerales de todo tipo incluidos las tierras raras. Ambos procesos son muy contaminantes. Su lado sucio se muestra al ver que la producción minera crece precipitadamente cuanto más ambiciosos son los objetivos de los países de una transición hacia la energía limpia.

¿Se está engañando al comprador de un coche eléctrico haciéndole pensar que contribuye hacia un planeta limpio cuando no le decimos que para su batería de iones de litio de 50 kWh necesita 8 kg de litio?

Ya nos advierten los científicos que no es posible convertir todo el parque de vehículos en eléctricos pues llevaría a usar los recursos de cuatro planetas como la Tierra. Entonces, si carecemos de esa capacidad energética y de recursos, ¿por qué se insiste desde los partidos políticos a guiarnos a un mundo más contaminante, aún más si cabe?

Esta pesadilla ya está siendo una realidad en partes de China, donde los lugareños han tenido que abandonar sus tierras que han quedado yermas a causa de la explotación minera sin control ambiental, para que el país pueda abastecer al resto del mundo.

Lamentablemente, esta tendencia se extenderá al resto de los países por la gran demanda de elementos críticos, empeorando así nuestra huella ambiental que hace temer que estemos abocados a la autodestrucción.

17 son los elementos de las tierras raras: Escandio Sc, Itrio Y, Lutecio Lu, Lantano La, Cerio Ce, Praseodimio Pr, Neodimio Nd, Prometio Pm, Samario Sm, Europio Eu, Gadolinio Gd, Terbio Tb, Disprosio Dy, Holmio Ho, Erbio Er, Tulio Tm, Iterbio Yb.

Fuentes y enlaces relacionados:

Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación

El futuro incierto del coche eléctrico enchufable: ¿Qué obstáculos debe superar?

Los coches eléctricos no salvarán el planeta sin una reforma de las energías limpias: podrían aumentar la contaminación

El escarabajo verde

El coronavirus que nos ahoga da un respiro al planeta


Coronavirus
Coronavirus SARS-CoV-2

Si hace un año nos hubieran dicho que el plan más efectivo para la mejora de la calidad del aire iba a ser viral, nunca lo hubiéramos creído. Sin embargo, parece que la naturaleza encuentra su forma de imponerse y dar un respiro a la flora y la fauna que vive entre nosotros, sin reparar en la pérdida de vidas humanas, ni en el freno económico. Continuar leyendo «El coronavirus que nos ahoga da un respiro al planeta»

La moda rápida te cuesta más de lo que piensas


El sector textil, el segundo más contaminante del planeta
El sector textil, el segundo más contaminante del planeta

Cuando descubrimos la ganga de que una camiseta nueva vale solo dos euros, no te dejes seducir por el precio inicial. Detrás se esconde un coste medioambiental aterrador. La industria textil es el segundo sector más contaminante del planeta tras el petrolero, según numerosas fuentes*.

Si leemos en la etiqueta de nuestra camiseta que está hecha de poliéster debemos ser conscientes de que al año para hacer toda la ropa del mundo con este material se necesitan 70 millones de barriles de crudo, y una vez que la tiramos tarda 200 años en descomponerse.

Continuar leyendo «La moda rápida te cuesta más de lo que piensas»

El circo del COP25


COP25
COP25 Madrid, 2-13 diciembre 2019

¿Cuál es la huella ecológica de las 25.000 personas que visitan Madrid durante la Cumbre del Cambio Climático, el COP15?

¿Cuál es la huella ecológica del incremento de los vuelos a Madrid en un 9% durante las casi dos semanas que dura la Conferencia de las Naciones Unidas?

Los telediarios solo muestran el buen impacto económico que resultará de la celebración del evento en la capital de España: el transporte, los hoteles y restaurantes incrementarán su negocio. No obstante, parece olvidarse del objetivo principal: reducir el impacto sobre la Tierra de una forma de vida. ¿Qué ha cambiado en la vida de estos negociadores, anfitriones y visitantes, para que la cumbre no se quede en otro informe de promesas que sabemos que no se van a cumplir? Continuar leyendo «El circo del COP25»

Cuando a un líder le da igual el aire que respiren los madrileños


Madrid Central
Moratoria a las sanciones de circulación en Madrid Central

Parece que el PP quiere a conocerse como el Pollutant Party en Madrid. De forma impulsiva, sin un modelo alternativo de mejora, ha decidido dar una moratoria a las sanciones por circular en Madrid Central y que ya se multaban en los tres últimos meses.

El Gobierno de Madrid defiende que es para hacer una auditoría de los sistemas automatizados y que las multas no sean erróneas, según la prensa española. Sin embargo, en solo un par de días ya se ha notado un repunte de la contaminación atmosférica y acústica. Continuar leyendo «Cuando a un líder le da igual el aire que respiren los madrileños»

¿De qué me sirve reciclar, si el plástico no para de crecer?


Basura diaria arrojada en calle madrileña
Basura diaria arrojada en calle madrileña

De forma individual, algunos contribuimos con nuestro reciclaje diario. Sin embargo, ¿de qué me sirve depositar adecuadamente los restos en el McDonald’s del aeropuerto de Madrid-Barajas, si AENA luego no tiene un sistema de recogida de reciclaje y va todo al mismo depósito? ¿De qué me sirve distribuir correctamente mi basura en los contenedores de mi calle, si la gitana de turno no se molesta ni en levantar la tapa del contenedor y lanza la bolsa a la acera? ¿De qué me sirve hacer lo correcto, si la gente corriente de todas las edades en mi ciudad tira los envoltorios de plástico al suelo? ¿De qué me sirve que Mercadona cobre por las bolsas de plástico en caja, cuando en su nueva sección de panadería obliga a usar bolsas y guantes de plástico, en vez de tener unas pinzas y papel reciclado? Continuar leyendo «¿De qué me sirve reciclar, si el plástico no para de crecer?»

La Cumbre Global de Acción del Clima, ¿algo más que promesas?


Cumbre Global de Acción del Clima
Cumbre Global de Acción del Clima 2018, California

Concluida la Cumbre Global de Acción del Clima de San Francisco y tras unos días de reflexión, la repercusión que ha parecido tener en el ciudadano medio ha sido más bien pobre.

Desde luego, anuncios no han faltado durante la convención: decenas de filantrópicos que se han comprometido con 4.000 millones de dólares a luchar contra el cambio climático en los próximos cinco años, algunos gigantes corporativos que lanzan nuevos programas para limitar la deforestación, como recoge el medio de noticias, New York Times, etc. Continuar leyendo «La Cumbre Global de Acción del Clima, ¿algo más que promesas?»

Un vuelo vacacional echa por tierra 20 años de reciclaje


Ala de un avión
Ala de un avión

Un vuelo de ida y vuelta de larga distancia echa por tierra 20 años de reciclaje, según un estudio reciente de dos universidades y publicado por el diario británico The Telegraph.

La universidad sueca de Lund y la estadounidense de British Columbia han demostrado que reducir el número de vuelos, disminuir el número de hijos, no tener coche y cambiarse a una dieta vegetariana tendría un mayor impacto beneficioso en el medio ambiente que tratar de reciclar la basura de casa.

Continuar leyendo «Un vuelo vacacional echa por tierra 20 años de reciclaje»

¿El oso polar desaparecerá en menos de 100 años?


Oso polar muerto en Svalvard
Oso polar muerto de hambre en Svalvard, Noruega. Fotografía de Ashley Cooper

Este oso polar murió de hambre en Svalvard, Noruega.

Con el deshielo del Ártico provocado por el calentamiento global, el oso polar ve reducido cada vez más su hábitat y su fuente de alimentos.

Las largas distancias que el ‘Ursus Maritimus’ necesita nadar para llegar a tierra firme, hasta hacerse 400 kilómetros en unos 10 días, reduce su masa corporal en extremo y los agota. Los más débiles y las crías fallecen.

Además la contaminación agrava todavía más su situación, pues están sometidos a pesticidas. Sus presas contienen un alto nivel de toxinas y metales. Todo este cóctel aumenta el riesgo de abortos involuntarios en las hembras.

Continuar leyendo «¿El oso polar desaparecerá en menos de 100 años?»

Aunque el estado de las aguas de baño mejora en Europa, España se queda de las últimas


2.178 zonas de baño en España en 2014
2.178 zonas de baño en España en 2014

Según el informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) sobre la calidad del agua de baño en 2014, seis países tienen el honor de llevarse la calificación de excelencia, pese a la profunda crisis que atraviesan algunas. Se trata de Croacia, Chipre, Alemania, Grecia, Luxemburgo y Malta.

Todos países mejoraron en 2014 con respecto al año anterior, pero España mejoró menos, perdiendo la calificación de excelencia. En números absolutos, los tres países europeos con el mayor número de lugares de baño de baja calidad son Italia con 107 (1,9%), Francia con 105 (3,1%) y España con 67 (3,1%).

Continuar leyendo «Aunque el estado de las aguas de baño mejora en Europa, España se queda de las últimas»