Estocolmo se convirtió en la inspiración del resto de las capitales europeas cuando en 2010 consiguió el título de la Capital Verde Europea.
Estocolmo

La ciudad sueca, conocida también como la Venecia del Norte, fue la primera de Europa galardonada con el premio que concede la Comisión Europea. Las acciones efectivas hacia una reducción de la contaminación acústica, el tratamiento de aguas y la innovación en el sistema de residuos la catapultaron al primer puesto.
Dos años más tarde, en 2012 Vitoria-Gasteiz obtuvo el galardón y este año Copenhague ocupa el lugar de honor.
Vitoria-Gasteiz

En la capital alavesa, el diseño de los pasillos verdes concéntricos de la ciudad, la monitorización de la flora y la fauna, las medidas tomadas para reducir la contaminación lumínica y su objetivo de disminuir el consumo de agua argumentaron el galardón.
Copenhague

Copenhague ha logrado este año ser la Capital Verde Europea. Su política de acuerdos entre el gobierno y las compañías para apostar por una innovación ecológica y la creación de empleo sostenible lo han hecho posible. La ciudad aúna sus esfuerzos con organizaciones, universidades y empresas para imponer el eco-crecimiento.
Del plano de la ciudad, destaca el diseño urbanístico que la convierte por excelencia en la ciudad de las bicicletas.
El ingrediente fundamental del éxito en la implementación de las distintas iniciativas es haber involucrado a todos los habitantes de Copenhague con una estrategia de comunicación, considerando a cada residente como parte de la solución.

En 2015, Bristol será la ciudad protagonista por sus planes de inversión en transporte y energía.
¿Cuál consideras podría ser el candidato ganador para 2016?
Fuentes:
Estocolmo 2010 (en inglés)
Vitoria-Gasteiz 2012 (en inglés)
Copenhague 2014 (en inglés)
Bristol 2015 (en inglés)
Ciudades candidatas para 2016