La solución climática saldrá más de ti que de la Cumbre del Clima


Un año más el COP26 echa el cierre como se esperaba: con unos líderes que actúan haciendo oídos sordos a sus propias predicaciones y con la conclusión encubierta de que ni los gobernantes, ni las empresas harán nada por salvar la autodestrucción de nuestro planeta si el ciudadano no cambia sus hábitos y sacrifica cierta comodidad adquirida.

Combatir el calentamiento climático vendrá de la actitud de cada uno de nosotros, de plantearnos y poner en acción algo que quizás nos restará alguna ventaja inmediata. En mi caso particular, me propuse que ni necesito coche, ni necesito comer carne. ¿Y sabéis qué? Pues que después de varios años, no tengo la necesidad de ninguna de ellas. Disfruto más del tren, de la bicicleta, de los patines y utilizo el transporte público. Y sobre no comer carne, pues no lo echo de menos. Apenas como pescado y mi dieta nunca ha tenido tantos colores y ha sido tan variada como lo es ahora.

Si cada uno de nosotros decide participar en algo para cuidar su entorno que mejore la calidad del aire, del agua o incremente la variedad de la flora y la fauna, la suma de muchos obligará a multinacionales a replantearse en serio y no por puro marketing, que el aire, el agua y la biodiversidad es más que una cuenta de resultados. La naturaleza nos está avisando de que hasta que no frenemos la crisis climática, la crisis social se agravará.

¿Por tu parte, que harás hoy

para ser parte de la solución?

Enlaces relacionados y otras ideas

Las condiciones que puso Greta Thunberg para participar en ‘Salvados’

Our 10 most popular vegetarian recipes (Jamie Oliver)

Transporte: el progreso pasa por compartir

(1) Imagen: cortesía de Pixabay

La catedral de Notre Dame: talar un bosque centenario para reconstruir otro


Hace casi dos años que el incendio de la catedral de Notre Dame arrasó con el techo, la aguja y parte de sus paredes. La tristeza que sentí en su día es la misma que al conocer que la reconstrucción en su material original acabará con casi 1300 robles centenarios que tendrán que ser talados.

Se sacrifican unos árboles que son los pulmones y testimonio en vida de siglos de historia y que sucumben en nombre de la tradición y el egocentrismo humano.

La decisión de utilizar el mismo material original, pese a que hay otros materiales más ligeros e ignífugos, tiene por finalidad cubrir más de 100 metros de largo de techumbre y un crucero de más de 40 metros de ancho. No es de extrañar que debido a su extensión se le denominará “el Bosque” por su extensión y belleza.

Lamentablemente, que haya que reducir un bosque y quitar el hogar de tantos animales que viven en ellos, para recrear otro bosque artificial por mucha joya gótica que sea, se me encoge el corazón al ver como el hombre seca su entorno y pone obstáculos para su regeneración natural.

Se talan casi 1300 robles centenarios, gemas del bosque, para reconstruir una joya gótica

Fuentes:

Notre-Dame de Paris : les plus beaux chênes de France pour la flèche, son socle et le transept

Notre-Dame de Paris : des chênes du Limousin serviront à la reconstruction de la flèche et de la charpente

Pour reconstruire la flèche de Notre-Dame, des chênes centenaires sélectionnés dans les forêts de France

Notre-Dame : une forêt au cœur de Paris

Seleccionan el millar de robles centenarios cuya madera servirá para reconstruir Notre Dame

El coronavirus que nos ahoga da un respiro al planeta


Coronavirus
Coronavirus SARS-CoV-2

Si hace un año nos hubieran dicho que el plan más efectivo para la mejora de la calidad del aire iba a ser viral, nunca lo hubiéramos creído. Sin embargo, parece que la naturaleza encuentra su forma de imponerse y dar un respiro a la flora y la fauna que vive entre nosotros, sin reparar en la pérdida de vidas humanas, ni en el freno económico. Continuar leyendo «El coronavirus que nos ahoga da un respiro al planeta»

Extinction Rebellion organizan protestas pacíficas en 60 ciudades


Extinction Rebellion en Londres
Extinction Rebellion: la rebelión internacional empieza el 7 de octubre

Los activistas de la organización británica Extinction Rebellion se organizan en las principales capitales del mundo siguiendo el ejemplo del Reino Unido para protestar en contra del cambio climático y la extinción masiva.

En Londres, la policía ha arrestado este fin de semana a 10 personas sospechosas de conspiración del desorden público.

Continuar leyendo «Extinction Rebellion organizan protestas pacíficas en 60 ciudades»

La contaminación acústica del hombre pone en peligro la fauna marina


El ruido amenaza la vida marina
El ruido amenaza la vida marina

La fauna marina sufre las consecuencias de la mano del hombre y el ruido de las actividades humanas en el mar no solo estresa, sino que lesiona, desorienta e impide que especies marinas se comuniquen.

Así por ejemplo, las exploraciones petrolíferas, de gas y mineras generan un ruido que provoca lesiones auditivas y cerebrales en los mamíferos marinos. Además, las perforaciones estresan y encubren el sonido de los posibles depredadores y las presas reaccionan con más lentitud y retrasan su huida, poniendo en riesgo su existencia. Continuar leyendo «La contaminación acústica del hombre pone en peligro la fauna marina»

¿De qué me sirve reciclar, si el plástico no para de crecer?


Basura diaria arrojada en calle madrileña
Basura diaria arrojada en calle madrileña

De forma individual, algunos contribuimos con nuestro reciclaje diario. Sin embargo, ¿de qué me sirve depositar adecuadamente los restos en el McDonald’s del aeropuerto de Madrid-Barajas, si AENA luego no tiene un sistema de recogida de reciclaje y va todo al mismo depósito? ¿De qué me sirve distribuir correctamente mi basura en los contenedores de mi calle, si la gitana de turno no se molesta ni en levantar la tapa del contenedor y lanza la bolsa a la acera? ¿De qué me sirve hacer lo correcto, si la gente corriente de todas las edades en mi ciudad tira los envoltorios de plástico al suelo? ¿De qué me sirve que Mercadona cobre por las bolsas de plástico en caja, cuando en su nueva sección de panadería obliga a usar bolsas y guantes de plástico, en vez de tener unas pinzas y papel reciclado? Continuar leyendo «¿De qué me sirve reciclar, si el plástico no para de crecer?»

La cuenta atrás de La Hora del Planeta 2018


La Hora del Planeta y Apaga la Luz
La Hora del Planeta y Apaga la Luz, 24 marzo 2018 8:30pm

A pocas horas de que volvamos a mostrar nuestra solidaridad con La Hora del Planeta, el movimiento mundial este año está convocado para el sábado 24 de marzo a las 8:30pm en hora local.

¿Para qué lo hacemos?

Se trata de una protesta simbólica. Durante una hora, personas y organizaciones de manera voluntaria apagarán la luz como muestra de su compromiso contra el cambio climático.

Según la organización no gubernamental WWF, que dirige la iniciativa, estima que al menos 180 países colaborarán en esta acción este año. Continuar leyendo «La cuenta atrás de La Hora del Planeta 2018»

La fiebre del oro llega a la miel


Una abeja en una flor
Una abeja en una flor

Los apicultores de España, el Reino Unido y de Nueva Zelanda están sufriendo una oleada de robos y ataques a sus colmenas.

Desde hace un tiempo, la miel se ha convertido en un bien muy codiciado debido a la escasez de abejas que ha provocado el uso masivo de insecticidas como los neonicotinoides.

Con la crisis de las abejas, ha aparecido un nuevo tipo de delincuentes: los ladrones de enjambres. Estos sujetos no están interesados tanto en la miel o en la cera de las colmenas, sino lo que tratan es sustraer los enjambres con el máximo número de abejas. Continuar leyendo «La fiebre del oro llega a la miel»

¿El oso polar desaparecerá en menos de 100 años?


Oso polar muerto en Svalvard
Oso polar muerto de hambre en Svalvard, Noruega. Fotografía de Ashley Cooper

Este oso polar murió de hambre en Svalvard, Noruega.

Con el deshielo del Ártico provocado por el calentamiento global, el oso polar ve reducido cada vez más su hábitat y su fuente de alimentos.

Las largas distancias que el ‘Ursus Maritimus’ necesita nadar para llegar a tierra firme, hasta hacerse 400 kilómetros en unos 10 días, reduce su masa corporal en extremo y los agota. Los más débiles y las crías fallecen.

Además la contaminación agrava todavía más su situación, pues están sometidos a pesticidas. Sus presas contienen un alto nivel de toxinas y metales. Todo este cóctel aumenta el riesgo de abortos involuntarios en las hembras.

Continuar leyendo «¿El oso polar desaparecerá en menos de 100 años?»