Si hace un año nos hubieran dicho que el plan más efectivo para la mejora de la calidad del aire iba a ser viral, nunca lo hubiéramos creído. Sin embargo, parece que la naturaleza encuentra su forma de imponerse y dar un respiro a la flora y la fauna que vive entre nosotros, sin reparar en la pérdida de vidas humanas, ni en el freno económico. Continuar leyendo «El coronavirus que nos ahoga da un respiro al planeta»
Extinction Rebellion: la rebelión internacional empieza el 7 de octubre
Los activistas de la organización británica Extinction Rebellion se organizan en las principales capitales del mundo siguiendo el ejemplo del Reino Unido para protestar en contra del cambio climático y la extinción masiva.
En Londres, la policía ha arrestado este fin de semana a 10 personas sospechosas de conspiración del desorden público.
La fauna marina sufre las consecuencias de la mano del hombre y el ruido de las actividades humanas en el mar no solo estresa, sino que lesiona, desorienta e impide que especies marinas se comuniquen.
Así por ejemplo, las exploraciones petrolíferas, de gas y mineras generan un ruido que provoca lesiones auditivas y cerebrales en los mamíferos marinos. Además, las perforaciones estresan y encubren el sonido de los posibles depredadores y las presas reaccionan con más lentitud y retrasan su huida, poniendo en riesgo su existencia. Continuar leyendo «La contaminación acústica del hombre pone en peligro la fauna marina»
Durante estas Navidades antes de consumir en exceso pescado y marisco, podríamos cuestionarnos: si para el 2050 ya se pronostica que habrá más plástico que peces en el mar, ¿qué nos estamos comiendo ya?
Las aguas están llenas de residuos de plástico de todos los tamaños: macro, micro y nanoplásticos. Las partículas de plástico más pequeñas, como es el último caso, incluso atraviesan la piel del pez hacia su interior y debilitan su sistema inmunológico.
Oso polar muerto de hambre en Svalvard, Noruega. Fotografía de Ashley Cooper
Este oso polar murió de hambre en Svalvard, Noruega.
Con el deshielo del Ártico provocado por el calentamiento global, el oso polar ve reducido cada vez más su hábitat y su fuente de alimentos.
Las largas distancias que el ‘Ursus Maritimus’ necesita nadar para llegar a tierra firme, hasta hacerse 400 kilómetros en unos 10 días, reduce su masa corporal en extremo y los agota. Los más débiles y las crías fallecen.
Además la contaminación agrava todavía más su situación, pues están sometidos a pesticidas. Sus presas contienen un alto nivel de toxinas y metales. Todo este cóctel aumenta el riesgo de abortos involuntarios en las hembras.
Un nuevo informe de la Sociedad Zoológica de Londres (ZSL) expone que las especies del planeta se están extinguiendo a un ritmo más rápido del que se presentaba hasta el momento, ha publicado la BBC británica esta semana.
El nuevo Índice del Planeta Viviente muestra que en los últimos 40 años, el número de especies se ha reducido a la mitad, en vez de un 30 por ciento que los analistas estimaban hace dos años. Este cambio del cálculo se debe a una mejora en la metodología del estudio que muestra unas cifras mucho más dramáticas que antes.
Los datos oficiales registran en lo que llevamos de año más de 300 rinocerontes ilegalmente mutilados y asesinados en Sudáfrica.
Los expertos protectores de estos mamíferos en peligro estiman que el número de rinocerontes muertos seguramente será el doble del registrado en las listas oficiales debido al daño colateral que arrastra este tipo de caza.
Rinoceronte con un mes de vida
El rinoceronte tiene tan sólo una cría y su periodo de lactancia es de 18 meses, lo que crea un vínculo de unión muy fuerte entre la madre y el hijo.
Cuando los cazadores furtivos atacan a la madre, en el entorno de pánico y estrés el hijo intenta defender la vida de su madre y hace frente a los cazadores. El resultado más común es que la cría termine con heridas que producen su muerte al poco tiempo.
En otras ocasiones, cuando los rescatadores encuentran a las crías es demasiado tarde pues los rinocerontes bebés fallecen por deshidratación.
El martes pasado las autoridades suizas mataron de un disparo al único oso pardo que vivía en libertad en el país, concretamente en el valle Poschiavo de los Alpes por el peligro que pudiera causar.
Por fin el gobierno de Zambia prohíbe la caza de leones y leopardos debido a la fuerte disminución de ejemplares que se ha producido.
Ministra de Arte y Turismo de Zambia, Sylvia Masebo
La Ministra de Arte y Turismo de la República de Zambia, Sylvia Masebo, ha dejado claro que es más rentable para el país el turismo para observar a estos gatos salvajes que su caza, pues el año pasado con la caza sólo inyectaron en la economía tres millones de dólares.
Masebo ha explicado que ya no hay suficientes leones y leopardos para cazar. Según unas declaraciones de la ministra al servicio de noticias Reuters y que ha recogido la cadena británica BBC “el turismo que acude a Zambia es para ver al león y si perdemos al león, mataremos el turismo del país”.