Oídos sordos a la basura orgánica de Madrid

Contenedor de orgánico en calle de Madrid

Esta foto muestra la evidencia del fracaso de la campaña de contenedores de basura orgánica en Madrid. Y ¿cómo se le explica al vago sin empatía, que solo los restos de comida y otros residuos orgánicos son los que deberían depositarse en los contenedores de la tapa marrón? Me imagino que solo con medidas punitivas que es el único lenguaje que entiende, ya que el informativo y el educativo no le interesa porque le resta comodidad.

Así que para aquellos que muestran un interés por clasificar de forma adecuada su basura, el enlace de aciertaconlaorganica.es es de gran ayuda.

Debemos saber que de la basura orgánica se puede obtener un compostaje que sirve de fertilizante o hasta para generar energía.

Como recordatorio os incluyo una pequeña guía:

  • se mete al contenedor marrón: restos de comida (fruta, verdura, carne, pescado, café e infusiones, cáscaras de huevo, marisco y frutos secos), restos de plantas, corcho, cerillas, serrín, incluso papel de cocina sucio, servilletas usadas  y el cartón de la pizza que está manchado de grasa.
  • NO se mete: colillas, pañales, compresas, toallitas húmedas, excrementos, pelo, uñas, polvo, arena del gato, restos con manchas de moco, sangre y orina.

Ante la duda elige el contenedor de la tapa naranja.

Cuando hay quien piensa que el plástico es orgánico

Contenedor de basura orgánica, Barrio San Isidro,Madrid

En Madrid, en los últimos meses se han introducido los nuevos contenedores  marrones  para la basura orgánica y al mismo tiempo se ha lanzado una campaña  informativa sobre qué residuos se deben echar a ese contenedor.

Cuando el público tiene interés, se aprenden y se siguen las pautas para separar la basura de forma adecuada. Sin embargo, algo falla cuando una madrileña de mediana edad echa el plástico en el contenedor del orgánico y se le avisa de que en el marrón solo van los desechos orgánicos como restos de verduras y la contestación que recibes es que ¡¿pues el plástico no es orgánico?! Y aún estando avisada de su error, la señora sigue tirando la botella de plástico al contenedor marrón y responde que lo hará la próxima vez.

Y cómo vamos a esperar que la gente recicle, si ni siquiera se hace uso de una simple papelera para no tirar los restos al suelo. Culturalmente el madrileño es poco limpio y se refuerza con ejemplos cotidianos como cuando un uniformado funcionario de Correos en pleno barrio de San Isidro tira el envoltorio del helado a la calzada sin reparar en que dispone de una papelera a 4 metros delante de él. Se pasea con el helado en mano y antes de entrar en un portal tira el palito al suelo cuando acaba de pasar por una papelera 2 metros atrás.

Esa dejadez es el reflejo de una falta de respeto al esfuerzo del barrendero y limpiadora que no cesa de limpiar las calles y los portales. Si no se cumple con este grado de parvulario de civismo, cómo se puede esperar que un sujeto llegue al nivel 2 y piense en separar su basura.

Las asociaciones de asuntos sociales y el resto de organizaciones deberían incluir este tipo de enseñanzas para que sus miembros pudieran reflexionar y actuar, viendo que en este país no se multa al viandante por ensuciar y menos por no reciclar.

¿La efectiva separación de residuos para cuándo?


En la sociedad española comenzará a haber conciencia ambiental cuando escuchemos diariamente a ciudadanos que intervengan en debates públicos. Hasta entonces, lamentablemente la discusión y la frustración procederá solo de los más sensibilizados y del oportunismo político para captar más votantes de determinados segmentos.

Basura lanzada desde ventanas
Basura lanzada desde ventanas de viviendas

En ciudades como Madrid, el residente suspende en civismo: restos de comida y desechos que se lanzan desde las ventanas, basura que se arroja a las aceras sin intención de meterla en el contenedor correspondiente, colillas y envoltorios de plástico por donde andas, un desaliento para cualquier técnico de limpieza. Continuar leyendo «¿La efectiva separación de residuos para cuándo?»

El Eurobarómetro: preocupa el medio ambiente, pero solo la minoría cambiaría sus hábitos de consumo


Proteger el medio ambiente
94% de los europeos considera que proteger el medio ambiente es importante.

La Comisión Europea ha publicado esta semana los resultados de una encuesta realizada a los ciudadanos europeos sobre la protección del medio ambiente.

A la pregunta de si los europeos consideran que el medio ambiente es un tema importante, el 94% por ciento de los entrevistados entienden que sí es importante. Según el sondeo, los ciudadanos europeos estiman que el cambio climático es el más importante con el 53%, seguido de la contaminación y los residuos, ambos con el 46%.

Continuar leyendo «El Eurobarómetro: preocupa el medio ambiente, pero solo la minoría cambiaría sus hábitos de consumo»

La moda rápida te cuesta más de lo que piensas


El sector textil, el segundo más contaminante del planeta
El sector textil, el segundo más contaminante del planeta

Cuando descubrimos la ganga de que una camiseta nueva vale solo dos euros, no te dejes seducir por el precio inicial. Detrás se esconde un coste medioambiental aterrador. La industria textil es el segundo sector más contaminante del planeta tras el petrolero, según numerosas fuentes*.

Si leemos en la etiqueta de nuestra camiseta que está hecha de poliéster debemos ser conscientes de que al año para hacer toda la ropa del mundo con este material se necesitan 70 millones de barriles de crudo, y una vez que la tiramos tarda 200 años en descomponerse.

Continuar leyendo «La moda rápida te cuesta más de lo que piensas»

Deininger transforma la basura en genialidad artística


Tan solo quiero compartir la genialidad de Thomas Deininger con este vídeo que ha llegado a mis manos. La vida y obra de este artista de Boston que es capaz de crear impresionantes obras de arte con basura.

Su denuncia al descuido ambiental y al consumismo, logra unirlos y convertir dos negativos en un positivo, en una belleza óptica inigualable a través de sus muestras de Arte pop.

Fuentes:
http://www.tomdeiningerart.com
@tdeininger
https://www.thisiscolossal.com/2018/09/sculptural-assemblages-by-thomas-deininger/

¿De qué me sirve reciclar, si el plástico no para de crecer?


Basura diaria arrojada en calle madrileña
Basura diaria arrojada en calle madrileña

De forma individual, algunos contribuimos con nuestro reciclaje diario. Sin embargo, ¿de qué me sirve depositar adecuadamente los restos en el McDonald’s del aeropuerto de Madrid-Barajas, si AENA luego no tiene un sistema de recogida de reciclaje y va todo al mismo depósito? ¿De qué me sirve distribuir correctamente mi basura en los contenedores de mi calle, si la gitana de turno no se molesta ni en levantar la tapa del contenedor y lanza la bolsa a la acera? ¿De qué me sirve hacer lo correcto, si la gente corriente de todas las edades en mi ciudad tira los envoltorios de plástico al suelo? ¿De qué me sirve que Mercadona cobre por las bolsas de plástico en caja, cuando en su nueva sección de panadería obliga a usar bolsas y guantes de plástico, en vez de tener unas pinzas y papel reciclado? Continuar leyendo «¿De qué me sirve reciclar, si el plástico no para de crecer?»

Una enzima mutante que se come el plástico ayudaría a reducir la basura del planeta


Peatones llevando bolsas de plástico
Descubren una posible solución para reducir la invasión de residuos de plástico

Unos equipos científicos de la Universidad de Portsmouth del Reino Unido y el Laboratorio Nacional de Energía Renovable de Estados Unidos (NREL) han creado una enzima mutante que acelera la degradación de algunos plásticos muy contaminantes, como el PET (tereftalato de polietileno).

El hallazgo podría contribuir a solucionar el gravísimo problema de descomponer el plástico que está asfixiando a nuestro planeta.

Origen del descubrimiento

Este avance científico deriva de un descubrimiento del 2016, en la que se observó el primer microorganismo que de forma natural evolucionó para comer plástico en un vertedero de Japón. Cuando analizaban la estructura, accidentalmente diseñaron una enzima mutante que empezaba a descomponer el plástico en cuestión de días, en vez de siglos. 

Continuar leyendo «Una enzima mutante que se come el plástico ayudaría a reducir la basura del planeta»

Un vuelo vacacional echa por tierra 20 años de reciclaje


Ala de un avión
Ala de un avión

Un vuelo de ida y vuelta de larga distancia echa por tierra 20 años de reciclaje, según un estudio reciente de dos universidades y publicado por el diario británico The Telegraph.

La universidad sueca de Lund y la estadounidense de British Columbia han demostrado que reducir el número de vuelos, disminuir el número de hijos, no tener coche y cambiarse a una dieta vegetariana tendría un mayor impacto beneficioso en el medio ambiente que tratar de reciclar la basura de casa.

Continuar leyendo «Un vuelo vacacional echa por tierra 20 años de reciclaje»

Hasta un 25% del material del envase de champú de H&S provendrá de plástico de playa


Residuos en Hawái, imagen de Blog Lenovo
Residuos en Hawái, imagen de blog Lenovo

La empresa estadounidense de bienes de consumo Procter and Gamble (P&G) publicó recientemente en su página web que va a producir envases de su champú estrella Head and Shoulders (H&S) donde, por primera vez, la cuarta parte de su composición como máximo será de plástico reciclado de playas.

Continuar leyendo «Hasta un 25% del material del envase de champú de H&S provendrá de plástico de playa»