La solución climática saldrá más de ti que de la Cumbre del Clima


Un año más el COP26 echa el cierre como se esperaba: con unos líderes que actúan haciendo oídos sordos a sus propias predicaciones y con la conclusión encubierta de que ni los gobernantes, ni las empresas harán nada por salvar la autodestrucción de nuestro planeta si el ciudadano no cambia sus hábitos y sacrifica cierta comodidad adquirida.

Combatir el calentamiento climático vendrá de la actitud de cada uno de nosotros, de plantearnos y poner en acción algo que quizás nos restará alguna ventaja inmediata. En mi caso particular, me propuse que ni necesito coche, ni necesito comer carne. ¿Y sabéis qué? Pues que después de varios años, no tengo la necesidad de ninguna de ellas. Disfruto más del tren, de la bicicleta, de los patines y utilizo el transporte público. Y sobre no comer carne, pues no lo echo de menos. Apenas como pescado y mi dieta nunca ha tenido tantos colores y ha sido tan variada como lo es ahora.

Si cada uno de nosotros decide participar en algo para cuidar su entorno que mejore la calidad del aire, del agua o incremente la variedad de la flora y la fauna, la suma de muchos obligará a multinacionales a replantearse en serio y no por puro marketing, que el aire, el agua y la biodiversidad es más que una cuenta de resultados. La naturaleza nos está avisando de que hasta que no frenemos la crisis climática, la crisis social se agravará.

¿Por tu parte, que harás hoy

para ser parte de la solución?

Enlaces relacionados y otras ideas

Las condiciones que puso Greta Thunberg para participar en ‘Salvados’

Our 10 most popular vegetarian recipes (Jamie Oliver)

Transporte: el progreso pasa por compartir

(1) Imagen: cortesía de Pixabay

El lado sucio de las tecnologías limpias


Cortesía: Dreamstime

Para la construcción de tecnología limpia o verde se necesita extraer y refinar muchos metales y minerales de todo tipo incluidos las tierras raras. Ambos procesos son muy contaminantes. Su lado sucio se muestra al ver que la producción minera crece precipitadamente cuanto más ambiciosos son los objetivos de los países de una transición hacia la energía limpia.

¿Se está engañando al comprador de un coche eléctrico haciéndole pensar que contribuye hacia un planeta limpio cuando no le decimos que para su batería de iones de litio de 50 kWh necesita 8 kg de litio?

Ya nos advierten los científicos que no es posible convertir todo el parque de vehículos en eléctricos pues llevaría a usar los recursos de cuatro planetas como la Tierra. Entonces, si carecemos de esa capacidad energética y de recursos, ¿por qué se insiste desde los partidos políticos a guiarnos a un mundo más contaminante, aún más si cabe?

Esta pesadilla ya está siendo una realidad en partes de China, donde los lugareños han tenido que abandonar sus tierras que han quedado yermas a causa de la explotación minera sin control ambiental, para que el país pueda abastecer al resto del mundo.

Lamentablemente, esta tendencia se extenderá al resto de los países por la gran demanda de elementos críticos, empeorando así nuestra huella ambiental que hace temer que estemos abocados a la autodestrucción.

17 son los elementos de las tierras raras: Escandio Sc, Itrio Y, Lutecio Lu, Lantano La, Cerio Ce, Praseodimio Pr, Neodimio Nd, Prometio Pm, Samario Sm, Europio Eu, Gadolinio Gd, Terbio Tb, Disprosio Dy, Holmio Ho, Erbio Er, Tulio Tm, Iterbio Yb.

Fuentes y enlaces relacionados:

Con tanta demanda de litio para las baterías de coches eléctricos estamos a las puertas de un nuevo problema de contaminación

El futuro incierto del coche eléctrico enchufable: ¿Qué obstáculos debe superar?

Los coches eléctricos no salvarán el planeta sin una reforma de las energías limpias: podrían aumentar la contaminación

El escarabajo verde

Oídos sordos a la basura orgánica de Madrid

Contenedor de orgánico en calle de Madrid

Esta foto muestra la evidencia del fracaso de la campaña de contenedores de basura orgánica en Madrid. Y ¿cómo se le explica al vago sin empatía, que solo los restos de comida y otros residuos orgánicos son los que deberían depositarse en los contenedores de la tapa marrón? Me imagino que solo con medidas punitivas que es el único lenguaje que entiende, ya que el informativo y el educativo no le interesa porque le resta comodidad.

Así que para aquellos que muestran un interés por clasificar de forma adecuada su basura, el enlace de aciertaconlaorganica.es es de gran ayuda.

Debemos saber que de la basura orgánica se puede obtener un compostaje que sirve de fertilizante o hasta para generar energía.

Como recordatorio os incluyo una pequeña guía:

  • se mete al contenedor marrón: restos de comida (fruta, verdura, carne, pescado, café e infusiones, cáscaras de huevo, marisco y frutos secos), restos de plantas, corcho, cerillas, serrín, incluso papel de cocina sucio, servilletas usadas  y el cartón de la pizza que está manchado de grasa.
  • NO se mete: colillas, pañales, compresas, toallitas húmedas, excrementos, pelo, uñas, polvo, arena del gato, restos con manchas de moco, sangre y orina.

Ante la duda elige el contenedor de la tapa naranja.

Las toallitas húmedas disparan la contaminación ambiental de origen doméstico

Millones de toallitas acaban en el río Jarama, Madrid

Las toallitas húmedas asfixian nuestros ríos, el alcantarillado y los supermercados no reparan en ofrecerlas cada vez más.

Partiendo de que las toallitas húmedas no son biodegradables, sin embargo en los últimos años estos desechos que terminan en el inodoro han aumentado un 20% y estos sólidos son el causante del atasco de la red de saneamiento en la Comunidad de Madrid.

Por si esta tendencia no era suficientemente preocupante, a causa de la pandemia la invasión de las toallitas desinfectantes agravan todavía más la situación.

Solo tenemos que recordar la imagen dantesca de hace unos días del río Jarama en Madrid, un espacio que en teoría está protegido y ahora se ha convertido en un vertedero con millones de toallitas que destrozan la vida de los arroyos de Valdebebas y otros del alrededor.

Evita usar las toallitas húmedas y desinfectantes y si lo haces, que sea solo ocasionalmente y recuerda: se depositan en el contenedor de Restos, el naranja.

Cuando hay quien piensa que el plástico es orgánico

Contenedor de basura orgánica, Barrio San Isidro,Madrid

En Madrid, en los últimos meses se han introducido los nuevos contenedores  marrones  para la basura orgánica y al mismo tiempo se ha lanzado una campaña  informativa sobre qué residuos se deben echar a ese contenedor.

Cuando el público tiene interés, se aprenden y se siguen las pautas para separar la basura de forma adecuada. Sin embargo, algo falla cuando una madrileña de mediana edad echa el plástico en el contenedor del orgánico y se le avisa de que en el marrón solo van los desechos orgánicos como restos de verduras y la contestación que recibes es que ¡¿pues el plástico no es orgánico?! Y aún estando avisada de su error, la señora sigue tirando la botella de plástico al contenedor marrón y responde que lo hará la próxima vez.

Y cómo vamos a esperar que la gente recicle, si ni siquiera se hace uso de una simple papelera para no tirar los restos al suelo. Culturalmente el madrileño es poco limpio y se refuerza con ejemplos cotidianos como cuando un uniformado funcionario de Correos en pleno barrio de San Isidro tira el envoltorio del helado a la calzada sin reparar en que dispone de una papelera a 4 metros delante de él. Se pasea con el helado en mano y antes de entrar en un portal tira el palito al suelo cuando acaba de pasar por una papelera 2 metros atrás.

Esa dejadez es el reflejo de una falta de respeto al esfuerzo del barrendero y limpiadora que no cesa de limpiar las calles y los portales. Si no se cumple con este grado de parvulario de civismo, cómo se puede esperar que un sujeto llegue al nivel 2 y piense en separar su basura.

Las asociaciones de asuntos sociales y el resto de organizaciones deberían incluir este tipo de enseñanzas para que sus miembros pudieran reflexionar y actuar, viendo que en este país no se multa al viandante por ensuciar y menos por no reciclar.

¿La efectiva separación de residuos para cuándo?


En la sociedad española comenzará a haber conciencia ambiental cuando escuchemos diariamente a ciudadanos que intervengan en debates públicos. Hasta entonces, lamentablemente la discusión y la frustración procederá solo de los más sensibilizados y del oportunismo político para captar más votantes de determinados segmentos.

Basura lanzada desde ventanas
Basura lanzada desde ventanas de viviendas

En ciudades como Madrid, el residente suspende en civismo: restos de comida y desechos que se lanzan desde las ventanas, basura que se arroja a las aceras sin intención de meterla en el contenedor correspondiente, colillas y envoltorios de plástico por donde andas, un desaliento para cualquier técnico de limpieza. Continuar leyendo «¿La efectiva separación de residuos para cuándo?»

El coronavirus que nos ahoga da un respiro al planeta


Coronavirus
Coronavirus SARS-CoV-2

Si hace un año nos hubieran dicho que el plan más efectivo para la mejora de la calidad del aire iba a ser viral, nunca lo hubiéramos creído. Sin embargo, parece que la naturaleza encuentra su forma de imponerse y dar un respiro a la flora y la fauna que vive entre nosotros, sin reparar en la pérdida de vidas humanas, ni en el freno económico. Continuar leyendo «El coronavirus que nos ahoga da un respiro al planeta»

El Eurobarómetro: preocupa el medio ambiente, pero solo la minoría cambiaría sus hábitos de consumo


Proteger el medio ambiente
94% de los europeos considera que proteger el medio ambiente es importante.

La Comisión Europea ha publicado esta semana los resultados de una encuesta realizada a los ciudadanos europeos sobre la protección del medio ambiente.

A la pregunta de si los europeos consideran que el medio ambiente es un tema importante, el 94% por ciento de los entrevistados entienden que sí es importante. Según el sondeo, los ciudadanos europeos estiman que el cambio climático es el más importante con el 53%, seguido de la contaminación y los residuos, ambos con el 46%.

Continuar leyendo «El Eurobarómetro: preocupa el medio ambiente, pero solo la minoría cambiaría sus hábitos de consumo»

La moda rápida te cuesta más de lo que piensas


El sector textil, el segundo más contaminante del planeta
El sector textil, el segundo más contaminante del planeta

Cuando descubrimos la ganga de que una camiseta nueva vale solo dos euros, no te dejes seducir por el precio inicial. Detrás se esconde un coste medioambiental aterrador. La industria textil es el segundo sector más contaminante del planeta tras el petrolero, según numerosas fuentes*.

Si leemos en la etiqueta de nuestra camiseta que está hecha de poliéster debemos ser conscientes de que al año para hacer toda la ropa del mundo con este material se necesitan 70 millones de barriles de crudo, y una vez que la tiramos tarda 200 años en descomponerse.

Continuar leyendo «La moda rápida te cuesta más de lo que piensas»

El circo del COP25


COP25
COP25 Madrid, 2-13 diciembre 2019

¿Cuál es la huella ecológica de las 25.000 personas que visitan Madrid durante la Cumbre del Cambio Climático, el COP15?

¿Cuál es la huella ecológica del incremento de los vuelos a Madrid en un 9% durante las casi dos semanas que dura la Conferencia de las Naciones Unidas?

Los telediarios solo muestran el buen impacto económico que resultará de la celebración del evento en la capital de España: el transporte, los hoteles y restaurantes incrementarán su negocio. No obstante, parece olvidarse del objetivo principal: reducir el impacto sobre la Tierra de una forma de vida. ¿Qué ha cambiado en la vida de estos negociadores, anfitriones y visitantes, para que la cumbre no se quede en otro informe de promesas que sabemos que no se van a cumplir? Continuar leyendo «El circo del COP25»